Orígenes de la Advocación en el siglo XVI
En un antiguo morabito, situado a las afueras de Granada, entre la ribera del Río Genil y el comienzo de la actual Avenida de Cervantes y que fue cristianizado, como Ermita dedicada a San Antón, por Fray Hernando de Talavera, a principios del siglo XVI, concretamente en 1507, es muy posible que se constituyera a mediados del mismo siglo esta Cofradía. La Ermita, también denominada, Convento de San Antón, llamado posteriormente “el Viejo”, reunió a una serie de ermitaños que frecuentaban esa zona y que daban servicio religioso a los hortelanos de los alrededores, la Cofradía que rendía culto a la Imagen del Señor Orante en el Huerto, era de las denominadas de “sangre”, formando parte de su cortejo flagelantes, que hacían un devoto Vía Crucis, el miércoles santo, hasta la Ermita del Santo Sepulcro, situada en sus inmediaciones, mas tarde, este Convento de San Antón el Viejo, fue ocupado por la Orden de los Terciarios Franciscanos.
En 1575, la Orden de Terciarios Franciscanos, se traslada a su sede actual en la confluencia de la calle San Antón y calle Recogidas, fundando Convento y espaciosa iglesia, por lo que se lla “el Nuevo”, en su constitución se recogen las cofradías que ya existían en el emplazamiento primitivo, estando entre ellas la de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto de los Olivos. En este Convento, dicha Cofradía tiene cultos y actividad durante 350 años, hasta aproximadamente el primer cuarto del siglo XX. Todavía existe al culto en una de sus capillas, una imagen del Señor Orante en el Huerto. La Cofradía en cuestión, tenía capilla propia donde realizaba sus cultos, también hacía un Vía Crucis o Estación de Penitencia a las Vías Sacras, situadas en la otra orilla del Río Genil-( Ermita del Pretorio)-.
Las cofradías de este periodo, fueron advertidas de ciertos excesos, a través de las Constituciones Sinodales del Arzobispo Don Pedro Guerrero del año 1572, y mas tarde los Capítulos de Reforma del Arzobispo Don Juan Méndez de Salvatierra en el año 1582, pero tuvo que actuar con mas severidad el año 1597 el Arzobispo Don Pedro de Castro, que suspendió a todas, excepto Veracruz, Angustias y Soledad. La suspensión fue de actos externos y debilitó a algunas de dichas cofradías. La Cofradía de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto de los Olivos, fue una de las diez que se fundaron en este siglo XVI, y de las pocas que con diversas vicisitudes llegaron hasta nuestros días, sintiéndonos herederos y seguidores de tan evangélica representación pasional.
Auge en los siglos XVII y XVIII
Durante estos siglos, tenemos constancia de su actividad, por diversas fuentes, especialmente los “Anales”, recopilación de hechos acontecidos en la ciudad, y escritos por el cronista Henríquez de Jorquera, en donde en múltiples ocasiones se menciona las diversas salidas procesionales y vicisitudes de esta Cofradía, que era de las principales de la ciudad, muy especialmente se nos describe la procesión del año 1612, que salió el Miércoles Santo, con licencia del Arzobispo de Granada Fray Pedro González de Mendoza, prelado franciscano con menos rigor que su antecesor y después de abonar, en concepto de limosna, 100 ducados para el dorado de la Capilla Mayor de la Catedral. Nos dice el Cronista Henríquez de Jorquera, que procesionó con acompañamiento de copiosa gente, como no se había visto en esta ciudad y llevando el estandarte principal, Don Pedro de Hinojosa y Venegas-Granada, familia de las mas antiguas de la ciudad y sin duda la mas prestigiosa, que habitaba el Palacio de la Casa de los Tiros.
A mediados del siglo XVII, en 1637, vuelve a ser suspendida por la autoridad eclesiástica, debido a una reducción de corporaciones, decretada por el Arzobispo de Granada y Presidente del Consejo de Castilla Don Miguel de los Santos de San Pedro junto con otras cofradías, pero continúa sus cultos en el Convento de San Antón, volviendo a realizar sus cultos públicos en 1645, en donde lo hace con gran opulencia y enorme acompañamiento de “hachas”, (Cirios), mas de mil, según las crónicas de aquel tiempo, un número de cofrades excepcional para la época.
Durante el siglo XVIII, aparece en un Inventario del Convento de San Antón, del año 1724, que dicha Cofradía tiene capilla propia, por lo que continúa en dicha sede canónica, del Convento de San Antón realizando sus cultos internos y con intermitencia, sus actividades externas, pero siempre con gran suntuosidad y acompañamiento de devotos. En esta época aparte de los Vía Crucis llevados a cabo por las Vías Sacras, se realizaba la Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral, en donde en algunos casos, como ya se ha comentado anteriormente, se depositaba una limosna para el dorado y acabado de la Capilla Mayor de dicho templo. A finales del siglo XVIII, en el reinado de Carlos IV, las Cofradías fueron reducidas en número y obligadas a fusionarse debido a las disposiciones de Consejo de Castilla, al frente del Conde de Aranda, lo que afectó poderosamente el futuro de muchas de ellas.
Decadencia en el siglo XIX
En el siglo XIX, siguió cumpliendo sus cultos y Estación de Penitencia, aunque con muchas dificultades, ya que hay que tener en cuenta que en este siglo ocurrieron varias circunstancias que casi acabaron con la mayoría de las cofradías. En primer lugar, en los comienzos del siglo, tuvo lugar la invasión francesa, que convirtió algunos conventos de Granada en improvisados cuarteles para los regimientos de los soldados y sus pertrechos, además del expolio de obras de arte y metales preciosos del que fueron objeto los lugares sagrados y las Corporaciones religiosa. Mas adelante, la Desamortización llevada a cabo durante la Regencia de la Reina María Cristina de Borbón en 1835 y desarrollada por el Ministro Juan Alvarez Mendizábal, afectaron a las propiedades de las Ordenes Religiosas, los Terciarios Franciscanos se tienen que ir del Convento de San Antón, las Cofradías quedan desamparadas, por que la única solución, que era el encardinarse en las Parroquias, no fue del agrado de muchos párrocos, por lo que quedaron sin sedes y en la mas extrema pobreza.
A mediados del mismo siglo es cuando se produce la Desamortización de forma más metódica y real, despojándose a las Ordenes Militares, Religiosas, entre otras instituciones afectadas, de sus bienes acumulados en siglos de existencia. En 1855 el Ministro Pascual Madoz es el que la lleva a cabo, desapareciendo muchos conventos para convertirse en plazas, calles y organismos públicos, como colegios, hospitales o centros oficiales y siendo vendidos al mejor postor los bienes urbanos y agrícolas de estas instituciones. Mas adelante, nuevas Ordenanzas y Reducciones, hacen que definitivamente cayeran las cofradías en gran decadencia, manteniéndose, a duras penas, los cultos internos. Las Estaciones de Penitencia se llevan a cabo solo cuando hay posibilidades económicas para ello y contando siempre con la inestabilidad política de la sociedad de finales del XIX.
Transición en la primera mitad de siglo XX
La vida cofrade se desarrolla con grandes dificultades, casi recluida en los Cultos Cuaresmales, y es en los comienzos del siglo XX, en concreto en 1909, cuando con el ánimo de continuar nuestra Semana Mayor, se organiza el Desfile Antológico, en donde figura, el titular de la cofradía, la imagen de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto de los Olivos, que aún hoy recibe culto en la Iglesia
de San Antón, -aunque es posible suponer que no es la primitiva del siglo XVI-, con otras imágenes representativas de los momentos mas destacados de la Pasión. En la procesión de 1911 se le añade un ángel, atribuido a Alonso Cano, estrenando una lujosa túnica de terciopelo morado, bordada en oro por las monjas Jerónimas del Convento de Santa Paula. En la procesión de 1914 estrenó, ofrendado por un grupo de devotos, una túnica negra bordada en oro. De 1915 es la fotografía mas antigua que tenemos, viéndose en un modesto paso rodeado de tulipas y de un moldurón, la imagen que recibe actualmente culto en la Iglesia de San Antón y delante un ángel, imagen barroca y de excelente factura. En 1918, también tenemos constancia que salió esta imagen, asimismo tenemos referencias por la prensa, que lo hizo hasta el año 1921, reuniéndose en Plaza Nueva con otras imágenes que formaban la procesión del Entierro de Cristo, la única que realizaba Estación de Penitencia en aquellos años. Sin lugar a dudas, estos Desfiles Antológicos, fueron el puente que une la historia más antigua de nuestra Semana Santa, con el primer auge cofrade del siglo XX. Nos consta que, después de otros años de decadencia, en 1927 se intenta reorganizar, sin éxito, con la primitiva imagen que recibe culto en San Antón. Pero no es hasta el año 1943, cuando esta advocación, con más de 450 años de historia y devoción, es rescatada del olvido, dando lugar a la actual Cofradía.
Recuperación de la advocación a mediados del siglo XX
Es el 22 de Abril de 1943, cuando un grupo de cofrades de la Parroquia de Santa Escolástica, Iglesia de Santo Domingo, que formaban parte de la Asociación de los Jueves Eucarísticos y que realizaban desde hacía varios años un Vía Crucis en la mañana del Viernes Santo con el Cristo de la Expiración , que recibe culto en la Capilla de San Martín de Porres del templo dominicano, se reúnen en la sacristía de esta iglesia y deciden fundar de nuevo la cofradía, para recuperar y dar culto al Misterio de la Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos, acompañándolo de la imagen de la Dolorosa bajo la advocación de María Santísima de la Amargura. Con el animo entusiasta y apoyo del ecónomo de la Parroquia se reúnen Don Inocencio Rojas, Don Adolfo Burckhardt y otras personas y comienzan a organizarse para encargar las imágenes y los enseres. El 15 de Mayo del mismo año se crea el Cuerpo de Camareras de María Santísima de la Amargura y encargan al escultor Domingo Cecilio Sanchez Mesa, una imagen de una Dolorosa que regalan a la Cofradía. Esta, a su vez, después de ver varios proyectos, encarga al mismo escultor el grupo de la Oración en el Huerto ( Santiago, San Pedro, San Juan , el Angel Confortador y el Señor Orante). Se consigue un grupo escultórico de gran nivel artístico, inspirado en el de Salzillo pero con personalidad propia y gran unción cristiana.
Las imágenes son bendecidas el 19 de Marzo de 1944 en la Iglesia de Santo Domingo por Monseñor Don Manuel Hurtado, y el dos de Abril de ese año se realiza la primera Estación de Penitencia. Hay un curioso documento fotográfico, en el que aparecen en la mañana del Viernes Santo, toda la Junta de Gobierno de la Cofradía con sus hábitos y báculos delante de la puerta de Santo Domingo, detrás de ellos se ve la imagen del Cristo de la Expiración, en el mismo Paso que se utilizó días antes para la Oración en el Huerto y preparado para realizar el tradicional Vía Crucis por las calles de Granada, es posible que cumplido el objetivo de hacer una cofradía de Penitencia, sea esa foto, el testimonio de la de la última vez que se llevó a cabo este histórico Vía-Crucis.
En 1948, a iniciativa, entre otras personas, del Arzobispo y de la Comunidad de Madres Comendadoras se ofrece a la Cofradía una imagen de una Dolorosa que recibe culto habitual desde hacía mucho tiempo en la Iglesia de dicho convento y que se atribuye al genial escultor Jose de Mora, de finales del XVII y principios del XVIII, la cofradía la incorpora y la primera Dolorosa pasa a recibir culto en la clausura conventual. La Semana Santa de Granada ve procesionar una de las imágenes mas bellas y con mayor devoción de la ciudad. La imagen procesiona en un sencillo palio y con una diadema realizada años antes, por el orfebre granadino Miguel Moreno Grados. En estos primeros años la cofradía busca la colaboración de entidades que tengan características agrícolas como el Sindicato Provincial del Olivo, la Hermandad de Labradores, la sección de Motril de dicha Hermandad, regaló las flores del paso y confeccionó un manto de flores para una de las salidas de aquellos años. En 1948 se designa Hermano Mayor Honorario al Cuerpo Nacional de Policía, desde ese año un nutrido grupo de policías con sus oficiales, nos acompañan en la Estación de Penitencia, cincuenta años mas tarde, en 1998 el Director General de la Institución reafirma en un solemne acto el hermanamiento y le impone a la imagen de la Virgen la Medalla del Cuerpo.
En 1956 se designa Hermano Mayor Honorario al Grupo Sindical de Fabricantes de Aceite de Oliva de Granada y provincia. En 1957 se ofrenda a la Virgen, por parte de Don Manuel Salvatierra Molina, un manto de salida, de terciopelo azul bordado en oro y realizado con diseños “juanmanuelinos” por las Madres Trinitarias de Granada. En 2002, es pasado de terciopelo y enriquecido en el taller de Nuestra Señora de las Mercedes de Coria del Río en Sevilla, por el bordador Francisco Franco. Hasta 1960 se mantiene en la Iglesia de Santo Domingo, -Parroquia de Santa Escolástica-, su sede canónica, que en ese año, se traslada al Real Monasterio de la Madre de Dios de las Comendadoras de Santiago, en donde reside actualmente. La Casa de Hermandad, llamada “El Campanario”, situada en las antiguas dependencias del Hospital de Peregrinos del Real Monasterio, es la decana de las de Granada, ha sido origen de varias tertulias y movimientos cofrades fundadores de otras cofradías.
En el comienzo de los sesenta se encarga a Domingo Cecilio Sanchez Mesa un paso en madera tallada y dorada para cada titular, en cada esquina tenía unos arbotantes ricamente tallados y dorados, con faroles en el paso de Cristo y guardabrisas en los brazos de cola de la Virgen, asimismo se encargaron al orfebre Moreno de Granada los varales y la candelería del paso de palio que se realizaron en metal dorado, estuvieron procesionando estos respiraderos y brazos de luces hasta el año 2000, en el caso del paso del Señor de la Oración y hasta el año 1985 en el caso de la Virgen.
En 1971 se designa Hermanos Mayores Honorarios al Excmo. Ayuntamiento de Granada, a la Peña de la Platería y a la Peña Flamenca del Realejo. En 1975 y debido a una cierta decadencia general de la Semana Santa, circunstancias económicas que también sufrieron, junto con otras cofradías, les impide realizar la Estación de Penitencia, pero en la siguiente década hasta el año 1986 se va recuperando, incorporando nuevos bríos y haciendo posible que se estrene casi todo el paso de Palio, labores realizadas en el Taller de Manuel de los Ríos de Sevilla: los respiraderos, brazos de cola, juego de jarras y peana en metal plateado causando ese año una gran sensación.
En 1986 se designa Hermanas Mayores Honorarias a la Orden de Madres Comendadoras de Santiago, debido a los lazos de fraternidad, familiaridad, ayuda mutua, establecidos desde los años cuarenta con esta Orden de clausura. Veinte años más tarde se renueva este nombramiento en un acto solemne llevado a cabo en la Iglesia del Real Monasterio, en el año 2006. La Cofradía siempre ha colaborado en las demandas de necesidad, de esta querida Orden de las Comendadoras de Santiago. En 1993 se celebra el 50 Aniversario de la revitalización de la advocación y fundación de la cofradía, en esta nueva época en el Barrio del Realejo, llevándose a cabo algunos actos y realizándose un estandarte conmemorativo.
En 1994 una foto del Palio de María Santísima de la Amargura delante de la Iglesia de Santo Domingo, es el cartel Oficial de la Semana Santa del Barrio del Realejo.
En 1998 se celebra el 50 Aniversario de la incorporación de la imagen de María Santísima de la Amargura a la cofradía realizándose entre otros actos y cultos, una exposición de imágenes, enseres, fotos y elementos históricos, y una salida extraordinaria del Paso de Palio por el Barrio del Realejo.
Durante los años 1997 y 2001 procesionó junto a María Santisima de la Amargura la imagen de San Juan Evangelista, cedida por la Familia Carrasco Aguilera, del imaginero Antonio Martinez Olalla. Esta imagen ha acompañado a lo largo de la historia a otras Dolorosas de nuestra semana santa, como la Virgen de la Aurora y a María Santisima de la Misericordia Coronada.
Consolidación y auge en el siglo XXI
A principios del año 2000, comienza la realización del nuevo paso de misterio, para el Señor de la Oración en el Huerto, con diseño y talla del magistral artista Antonio Martín Fernández, autor de muchos de los mejores pasos que procesionan en la Semana Santa de Andalucía y autor del imponente retablo para el Santuario de la virgen del Rocío de Almonte,-considerado la obra cumbre del Barroco Andaluz en el siglo XX-. En el paso de misterio, las veinte cartelas y capillas son del escultor-imaginero Jose Antonio Navarro Arteaga y en ellas se representan, entre otras imágenes a los profetas que anunciaron la venida del Mesías y los momentos más importantes de la Historia de la Salvación (Encarnación del Hijo de Dios, Muerte y Redención, Resurrección y venida del Espíritu Santo en Pentecostés), asimismo los santos que son ejemplo de entrega a los mas pobres: San Juan de Dios y el Beato Fray Leopoldo, y la imagen de Santa María Madre de Dios como titular del Real Monasterio. El dorado y policromado, es realizado por el Taller de Abel y Justiniano. Este paso de misterio, en su conjunto de talla, escultura, dorado y policromado con multitud de pequeños querubines y angelitos, está considerado uno de los mejores ejemplos de su género.
Como consecuencia de todo ello, la Cofradía nombra a Don Antonio Martín Fernández, Cofrade Honorario y le tributa en Sevilla, en el Santuario de la Cofradía de los Gitanos un gran homenaje al que asistieron muchas de las Cofradía que tienen en su patrimonio obras de tan insigne maestro. Asimismo se lleva a cabo una exposición antológica y una publicación conteniendo información de toda la obra del Maestro. En el año 2001 y fruto de una intensa relación artística y cofrade con la Familia de Enrique Morente se nombra a su esposa Aurora Carbonell, Camarera Honoraria de la Virgen de la Amargura, obsequiándole a nuestra venerada imagen con una saya de color blanco en seda y bordada en oro por las Madres Comendadoras.
En 2002, organiza las I Jornadas de Cultura Cofrade, que a través de exposiciones, conciertos, conferencias, mesas redondas, proyecciones y visitas guiadas, aportan formación cofrade y cristiana a todos los que participan en ellas, habiéndose llevado a cabo hasta la fecha diez ediciones y participado miles de personas. En 2003, se inicia el Proyecto de Solicitud de Coronación Canónica para la Imagen de María Santísima de la Amargura, con el apoyo del Cabildo General de Hermanos y la colaboración entusiasta de la Comunidad de Madres Comendadoras. Tres años mas tarde, en el día 5 de Marzo de 2006, el Sr. Arzobispo de Granada públicamente anunció su deseo de que la Imagen fuera Coronada. Se inicia por la cofradía la recopilación de documentos para el correspondiente expediente. Asimismo el 8 de Mayo de 2011, se anuncia en la Santa Iglesia Catedral, por el mismo prelado, que la Coronación Canónica, se llevaría a cabo en el año 2015. Un enorme aplauso de toda la Granada Cofrade acogió con entusiasmo dicho anuncio. En Mayo de 2003 se lleva a cabo un triduo a la Imagen de Santa María Madre de Dios, titular del Real Monasterio, trasladándose a estas fechas el besamanos del mes de Diciembre que se hacía tradicionalmente. De esta manera se refuerza los cultos a tan devota imagen, por aprobación del cabildo de hermanos se incorporan oficialmente estos cultos a los estatutos de la Cofradía.
En Septiembre de 2004 se trasladan los cultos de Mª Stma. de la Amargura desde las fechas de Cuaresma a los días cercanos a su festividad el 15 de Septiembre celebrándose Solemne Triduo, Besamanos, Misa Solemne en su honor y mas tarde un acto en común con las Madres Comendadoras que se denominan Vísperas Solemnes que ha calado profundamente. En Octubre de 2004, se aprueba en Cabildo el Proyecto de nuevo Paso de Palio, diseñado en su totalidad por Juan Diaz Losada, está inspirado en los detalles ornamentales del siglo XVIII de la Iglesia de las Comendadoras de Santiago. Los bordados, los lleva a cabo las Madres Comendadoras, inspirándose en los ternos litúrgicos del siglo XVIII de dicho Real Monasterio. Actualmente está en proceso de realización, siendo costeados los bordados y la candelería por los hermanos de la Cofradía. Es objetivo de esta cofradía, tenerlo acabado, en lo posible, para la Coronación Canónica de Maria Santísima de la Amargura en el año 2015.
En 2006, una foto del Paso de Palio de Mª Stma. de la Amargura , parado en el pasaje Diego de Siloé, a espaldas de la catedral, es el motivo del cartel oficial de la Semana Santa de Granada , presentándose en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Granada por nuestro Hermano Adelardo Mora Guijosa.
En 2008 se nombra Hermanos Mayores Honorarios a la Orden Militar de Santiago, nombramiento que se acepta por unanimidad en el Capitulo correspondiente de la Orden, se comprometen, como hermanos efectivos, a participar con una representación en la Estación de Penitencia.
En 2009 el Paso de Misterio de nuestro Sagrado Titular forma parte del gran cortejo de la Passio Granatensis, evento que se celebró el Sábado Santo de ese año y que congregó a casi 200.000 personas. En 2008 y 2009, se celebra el LX Aniversario de la incorporación de la imagen de Mª Stma de la Amargura a la cofradía llevándose a cabo una serie de actos, exposiciones, conferencias, etc. Se le ofrenda a la imagen, un manto y saya a juego con diseño de Fray Ricardo de Córdoba, bordada la saya en terciopelo burdeos por las Madres Comendadoras y regalo del Grupo de Mujeres, y bordado el manto en terciopelo azul por César Gomez Hörh, y regalo de todos los hermanos de la cofradía. Se le denomina el Terno de las Granadas, ya que contiene 60 granadas, en comemoración de la efeméride.
En el año 2010, Año Santo Compostelano, mas de cien hermanos peregrinamos a Santiago de Compostela, se consideró acto preparatorio de la Coronación Canónica de María Santísima de la Amargura, se concelebró la Misa de Peregrinos, haciendo la invocación Oficial al Santo y funcionando en su honor el botafumeiro.
En la Cuaresma del año 2011 una fotografía de nuestro Sagrado Titular fue cartel Oficial de la Semana Santa del Realejo, siendo presentado en la Iglesia de las Madres Comendadoras por el capataz de dicho paso Francisco Lopera. El día 15 de Septiembre de 2011, Festividad de los Dolores Gloriosos de María y Onomástica de nuestra Sagrada Titular, el Hermano Mayor comunica a Don Jose Cecilio Cabello Velasco, su designación como Comisario de la Coronación Canónica de María Santísima de la Amargura. Persona de reconocida trayectoria y de prestigio en el mundo cofrade de Granada. Es hermano de la Cofradía, pregonero de las Glorias y autor de muchos otros pregones y presentaciones de carteles cofrades.
En Agosto de 2012, la cofradía llevará a cabo una Peregrinación a Tierra Santa, acto que es preparatorio de la Coronación Canónica de María Santísima de la Amargura. En colaboración con la Confraternidad Getsemaní y de la mano de los Padres Franciscanos, guardianes de Tierra Santa.