Memorias de un 30 de Mayo: Exposiciones

734

6 Exposiciones para una Coronación

Un acentuado carácter social marcó a tres Exposiciónes de las seis que se organizaron durante los actos previos a la Coronación Canónica de María Santísima de la Amargura.
Bellas Artes/Bellas Obras. Se desarrolló a mediados de Septiembre de 2014, en la Sala de Exposiciónes de la Fundación Caja Granada. Un amplio grupo de artistas plásticos cedieron generosamente una obra, que se ofreció a un precio muy por debajo de mercado. El objeto social, fue el Colegio que las Comendadoras de Santiago tienen en Kannur, Estado de Kerala (India). La base de la exposición fueron las tres obras que sirvieron para cartel en los tres años preparatorios, realizadas por el Niño de las Pinturas, Juan Vida y Jesús Conde, a este primer grupo, se unieron otros muchos artistas como David Zaafra, Antonio Montalvo, Manuel Rodríguez, Peña-Toro, Irene Sánchez, Juan Luis Lirio, etc..,.Hasta más de cuarenta obras de reconocidos pintores. Un acto de solidaridad social, que cumplió su objetivo.


Otra exposición, netamente cofrade, se llevó a cabo en el mes de Noviembre de 2014, en la iglesia de las Comendadoras de Santiago, fué la presentación del techo y caídas del Palio. Una labor que ocupó más de cuatro años del Taller de bordados de las Comendadoras de Santiago. Bajo un proyecto simbólico y catequético de Mariano Sánchez, y con un diseño de Juan Díaz Losada. La orfebrería en plata de ley de Alberto Quirós. En terciopelo azul bordado a realce en hilo de oro y sedas, es todo el una exaltación mariana. Resume todas las formas del siglo XVIII, la misma época de hechura de la sagrada imagen que guarda. El techo, en la gran cenefa que le rodea, se inspira en los mejores diseños juanmanuelinos, que conserva el manto de salida, y lo protagoniza un excepcional motivo central en orfebrería. Las caídas se inspiran en los ternos litúrgicos del XVIII, que conserva este Real Monasterio y con simbología eucarística, lauretana y eclesiástica. Durante cuatro días, centenares de personas disfrutaron de un montaje de esta obra de arte cofrade, dentro del templo Comendador. Para esta exposición se editó una preciosa publicación coordinada por Pablo Fernández Hurtado.


Del 10 al 21 de diciembre de 2014, en la Sala Taller del Palacio de los Condes de Gabias, cedido por la Diputación provincial de Granada, se llevó a cabo una espléndida Exposición de Grabados Granadinos de Juan Luis Lirio, con precios muy asequibles para todos los bolsillos y cuyos beneficios fueron para la obra social. La gran solidaridad de este artista plástico granadino es de agradecer, la exposición tuvo una gran acogida.


En la misma sala Taller de ese centro cultural, tuvo lugar una exposición del 10 de Marzo al 5 de Abril de 2015 de Paloma Morales Terribas. «… Ahí tienes a tu Madre. Los rostros de las Dolorosas de Granada. Una obra que reunió a todas las dolorosas de las Cofradías de Granada, realizadas con lápiz y carboncillo, un trabajo minucioso, preciosista y con un gran realismo en las más de 30 obras que hicieron las delicias de los cofrades.

Desde el 5 de marzo al 17 de mayo de 2015, tuvo lugar la que sin duda, ha sido la más importante Exposición sobre el siglo de oro de Granada que se haya realizado en nuestra ciudad en los últimos 70 años. IUXTA CRUCEM: Arte e iconografía de la Pasión de Cristo en la Granada Moderna. Comisariada por el Catedrático de Arte de la Universidad de Granada Lázaro Gila. Colaboraron el Arzobispado de Granada, Ayuntamiento de Granada, Academia de Bellas Artes, Diputación Provincial y la propia Comisión de la Coronación Canónica, como promotora y divulgadora de la misma. José de Mora, Pablo de Rojas, Risueño, Alonso Cano, Ruiz del Peral, Alonso y Pedro de Mena y muchos otros grandes autores de la Escuela Granadina llenaron la gran Sala de Exposiciones del Palacio de los Condes de Gabias. Casi 25.000 personas la visitaron durante los dos meses y medio que duró. Fué sin duda uno de los grandes acontecimientos culturales, a nivel nacional, de ese año. Un gran catálogo ampliamente ilustrado recogió lo mucho y excepcional que se expuso. Asimismo una pequeña publicación sobre las Dolorosas Granadinas , con presentación del Catedrático de Historia Miguel Luis Lopez-Guadalupe, completó esta actividad.
Cercano ya los días grandes de la coronación y en la última semana de mayo de 2015, se presentó en la Casa de Hermandad la pequeña Exposición Ajuar para una Reina. Reunió la Saya regalo de las Comendadoras de Santiago, la corona canónica obra en plata, oro, zafiros, diamantes y rubíes, realizada por Alberto Quirós y ofrenda de todos los hermanos y devotos de la Virgen. Asimismo un gran tesoro devocional, compuesto por una magnífica selección de encajes antiguos, para rostrillos y manipulos, joyas conmemorativas, medallas, Rosarios, etc..,. Ofrenda de las Cofradías de Granada y de los devotos de la Sagrada imagen de María Santísima de la Amargura Coronada.
Seis Exposiciónes en torno a Ella, que ayudaron a comprender la excepcionalidad de todo lo que se celebraba, y que implicaron y animaron a participar en estas actividades a miles de personas.