Vía Crucis Penitencial de las Hermandades de Granada

740

VÍA CRUCIS PENITENCIAL DE LAS HERMANDADES DE GRANADA

                                   23 DE FEBRERO DE 2018

 Preside: Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos.

Imagen de tamaño igual al natural, obra de las llamadas completas por estar gubiadas sus vestiduras sin necesidad de aditamentos de tejidos, y respondiendo al pasaje evangélico que le da nombre, el instante reflejado capta la atención en la angustia de Cristo ante su próximo padecimiento y muerte. Busca el consuelo divino para lo que eleva la cabeza hacia las alturas, exponiéndose (en actitud reflexiva y de entrega) con los brazos extendidos siguiendo la línea genuflexa del cuerpo. Hasta aquí estamos ante un tratamiento ortodoxo de la iconografía, reforzado en la Estación de Penitencia por la recreación del “Huerto Gethsemani”, a las faldas del Monte Olivote.      La obra, de 1943, es de madera de pino ibérico, policromada y estofada.

   La túnica, un sebath de una sola pieza, se enriquece con una trama de elementos vegetales que matizan la superficie cromática.

Sin duda, la más espectacular muestra del dominio del arte granadino del siglo XX en los estofados, directa herencia de las labores de Raxis (S.XVI). Un cíngulo se anuda al talle, sobre la cadera derecha, recordando el amito sacerdotal. Es generosa la apertura del cuello, dejando a la vista la labor anatómica en la musculatura de esta zona. El tratamiento de la cabeza es el más concienzudo de todos: el pelo en mechas, libera dos pulseras de cabello hacia delante. Las cejas son serpenteantes y bien dibujadas, la barba, avivada y completa, deja espacio a unos pómulos ligeramente salientes y unos sobrios frescores en las mejillas, atenuados por las veladuras de la policromía.

El contundente ladeo de la cabeza hacia su lado derecho, la boca entreabierta por donde asoman las piezas dentales y los extraordinariamente conseguidos ojos, de un melancólico “rigor  parpádico”  terminan  por  definir  la  pieza.  Todo  lo  dicho  es  el  resumen  de  las características formales de la escultura granadina. ¿Qué queremos decir con esto? Si bien es cierto que la primitiva idea del autor era bien distinta, presentando un boceto de Misterio que recordara el lienzo del genio Alonso Cano en el Museo Metropolitano de Nueva York, o el que exhibe el Prado: Cristo sostenido por un Ángel, parece ser que entonces al Cardenal Arzobispo de Granada, Agustín Parrado, insistió al Cabildo de Oficiales de la idoneidad de seguir las obras homónimas que Salzillo hizo para Murcia (1752).

HORARIO E ITINERARIO:

 

Salida: 19:45h Del Real Monasterio de la Madre de Dios Comendadoras de Santiago.

Itinerario de ida a la Santa Iglesia Catedral: Santiago, Plaza del Realejo, Plaza de Fortuny, Santa Escolástica, Pavaneras, Sancti spiritu, Reyes Católicos, Abenamar, Almireceros, Oficios, Plaza Alonso Cano, Santa Iglesia Catedral Metropolitana.

Itinerario de vuelta al Real Monasterio: Plaza de Alonso Cano, Oficios, Tinte, Zacatín, López Rubio, Puente del Carbón, Plaza de Tovar, Molino de la Corteza del Carmen, Plaza de San Juan de la Cruz, San Matías, Jesús y María, Ancha de Santo Domingo, Plaza de Santo Domingo, Carnicería, Plaza del Realejo, Santiago

ESTRENOS: La Cofradía sigue haciendo un esfuerzo por mejorar el patrimonio de la Hermandad. y como muestra, para este acto tan importante, como es el Vía Crucis de las Hermandades de Granada, la priostía de nuestro titular cristífero, ha ejecutado en el montaje de las andas los siguientes estrenos: respiraderos en su primera fase de la parihuela, faldones de terciopelo burdeos con galón en oro y cuatro guardabrisas/Hurrican, con orfebrería de Alberto Quirós. Ofrenda de un grupo de hermanos.

Igualmente, serán portadas por miembros de los grupos jóvenes de las cofradías 14 cruces , para ir señalando en la catedral el sitio de las estaciones del Vía Crucis.

Flor: Clavel, hierbas aromáticas y ramilletes de pequeñas rosas.

Acompañamiento musical: Capilla musical Cristo de la Paz y coro Santa Cecilia de la Santa Iglesia Catedral de Granada.